El cambio medioambiental visto desde Google Earth con Timelapse
![]() |
Google Earth Time-lapse muestra los efectos de la minería en Wright, Virginia (EE UU) |
La nueva función de Google, Timelapse, ofrece a los usuarios una visión de la evolución de determinados lugares en las últimas cuatro décadas. Deesta manera se pueden comprobar los efectos del cambio climático, o los de la expansión urbana. Timelapse nos permite ver como y de que manera hemos cambiado el planeta.
Por Luis Domenech / Abril 18, 2021
En una publicación de Matty Merritt en Morning Brew, esta nos da a conocer el último lanzamiento de Google Earth. Se trata de Timelapse, una nueva aplicación que muestra una seríe de fotografías de un único lugar, espaciadas en el tiempo, y que seguro que muchas de ellas causarán fuerte impresión. Google dispone de más de 24 millones de fotos satelitales compiladas en una experiencia 4D interactiva, convirtiendo la aFrancisco, o de una mina explotada a cielo abierto en la misma pantalla, por poner algunos ejemplos.plicación en la más clara herramienta disponible hasta ahora, y que nos permite ver cómo ha cambiado nuestro planeta en las últimas cuatro décadas. Los usuarios pueden pasar de la devastación de los incendios forestales australianos, al rápido crecimiento de San Francisco, pasando por el destrozo paisajístico causado por las explotaciones mineras a cielo abierto.
Google no lo creó solo para impresionarnos. La empresa quería crear una herramienta para que los gobiernos, investigadores, periodistas y profesores fueran testigos del "rápido cambio ambiental en el último medio siglo" y pudieran hace algo para remediarlo.
Según nos cuenta Matty Merritt, "Google se asoció con organizaciones como la NASA y el programa Landsat del Servicio Geológico de EE UU para recopilar imágenes desde 1984 a 2020 de todos los lugares de la Tierra".
Las colecciones de imágenes satelitales claras, y de fácil acceso, podrían ser la herramienta más poderosa en la lucha contra el cambio climático, y para poder denunciar con pruebas el daño causado al territorio por las empresas mineras, el deshielo, la deforestación, la desértización, etc., lo que nos permitiría disponer de una visión de como avanzan estos con el tiempo.
En España podemos ver diversos ejemplos. La evolución de la Mina de Rio Tinto, o las de Lignitos de Meirama o Puentes de García Rodriguez en A Coruña, y otras muchas por el mundo adelante como la mina de Wright en Wyoming, lo que nos puede quitar las ganas de tener una explotación minera de estas cerca de nuestro hábitat, y lo digo en un momento en que la necesidad de hallar nuevos recursos mineros como el litio para la fabricación de baterías, o el grafeno y las tierras raras para la fabricación de material electrónico, están causando tensiones en distintos lugares del planeta. En España en Galicia y Cáceres, por ejemplo.
Comentarios
Publicar un comentario