El fin está cerca, pero ¿cuándo es el fin? Parte 3: Quedan tres décadas y contando



Por André Sevenius Nilsen / Agosto 30, 2021

Traducido Por L. Domenech

Nuestra sociedad moderna se ha basado en la creencia de que hemos superado las barreras que enfrentaron las civilizaciones anteriores. Estamos destinados a colonizar la galaxia, y solo un evento de cisne negro puede detenernos.

Sin embargo, nuestra perdición es inevitable, como mencioné en la parte 2 de esta serie. El colapso está asegurado para cualquier organismo que crezca por encima de la capacidad de carga de su entorno limitado.

Pero una cosa es decir que todos los imperios deben terminar, y otra es decir que el fin es inminente. La pregunta es, ¿hemos superado lo que la madre tierra puede dar libremente? Y si es así, ¿cuándo vendrá el recaudador de impuestos?

En esta serie, exploro el colapso de la civilización moderna.

¿Qué es el colapso?

- Por qué el colapso es inevitable [estás aquí]

¿Cuándo colapsará la sociedad?

Cómo colapsará la sociedad

- ¿Se puede evitar el colapso? (próximamente)

- ¿Qué hacer ante el colapso? (próximamente)

- Resumen (próximamente)

Foto de Etienne Girardet en Unsplash

"Los bosques preceden a las civilizaciones y los desiertos los siguen". François-Rene de Chateaubriand

Al observar las civilizaciones pasadas, el lapso de tiempo promedio que tarda un imperio en surgir y caer es de unos 336 años. Suponiendo que comenzamos alrededor del siglo XIX con la revolución industrial, nos deberían quedar unos 150 años. Un montón de tiempo. A menos que seamos únicos de alguna manera.

Quizás la mejor pregunta para hacer es, ¿cuánto tiempo queda hasta que estemos en la parte superior de la curva?

El colapso tiende a ocurrir más rápido que la acumulación. Después de todo, es más fácil destruir que crear. A continuación se muestra un ejemplo específico del efecto Séneca, un modelo de crecimiento y colapso del sistema desarrollado por Ugo Bardi.

De WikiMedia, por Saudibert97. La imagen muestra la población de renos, de la isla St. Matthew, que eran tan buenos comiendo pasto que se multiplicaron muy por encima de la tasa de reposición de pasto. De repente, no había suficiente comida para sostener a todos.

El modelo, que lleva el nombre del filósofo romano Séneca, tiene como objetivo capturar el crecimiento y el declive de un sistema que depende de recursos limitados para sobrevivir. Un organismo come de lo que está disponible para crecer, pero cuanto más grande es, más debe comer. El resultado, como puede ver en el gráfico, es que las sociedades utilizan un tiempo mucho más corto para colapsar que para crecer.

Si bien el caso anterior es quizás extremo, considere cómo estamos tratando el medio ambiente y cuán dependientes somos de una compleja red de comercio global para sostenernos. ¿Somos tan diferentes de los renos?

También es bastante obvio que nuestra civilización moderna ha crecido increíblemente deprisa en los primeros 200 años desde el inicio de la revolución industrial, más deprisa que cualquier civilización anterior a nosotros, con muchas más dependencias en términos de recursos y sistemas sociales. ¿Qué nos espera en la cumbre?

"La fortuna crece lentamente, pero la ruina es rápida". Lucius Anneus Séneca

Excederse

El rebasamiento es el punto en el que tomamos prestado de las generaciones futuras. Tan pronto como un organismo se sobrepasa, el colapso es inevitable una vez que los recursos se agotan.

Si una tribu caza más ciervos de los que nacen cada año, entonces la tribu eventualmente colapsará hasta la nueva capacidad de carga proporcionada por los ciervos. El rebasamiento es, por tanto, la antítesis de la sostenibilidad.

Earth Overshoot Day es una estimación de cuándo, durante el año, superamos la reserva de recursos renovables de la Tierra. Actualmente, se necesitan alrededor de 7 meses para "agotar" la Tierra.

De overshootday.org

A partir de la estimación anterior, por burda que sea la medida, hemos estado tomando prestado del futuro desde la década de 1970. Realmente no hemos reembolsado gran parte de ese préstamo. A nivel local, hemos estado arruinando el medio ambiente durante mucho más tiempo.

El resultado está presente a nuestro alrededor. No se puede ver la disminución de las poblaciones de insectos, la degradación de la calidad del suelo, el vaciado de los océanos, la deforestación, la desertificación, etc., sin ver que estamos sobrepasados.

Luego están todos los recursos no renovables. La pregunta entonces es, ¿cuánto tiempo pasará hasta que termine el crecimiento y comience el colapso?

Para responder a eso, necesitamos saber cuándo el costo de mantenimiento de la sociedad coincide con el consumo total. Ese es el punto de inflexión. Una vez que el consumo y el gasto se cruzan, no habrá excedente de energía para convertirse en nuevas fuentes de energía. Al menos no sin catabolizar partes de nuestra sociedad, una perspectiva que generalmente no es recibida favorablemente por la mayoría.

Fin del crecimiento

Según muchas fuentes, todavía estamos creciendo. Autores como Stephen Pinker y Hans Rosling han argumentado durante mucho tiempo sobre el caso de porque la vida sigue mejorando para la mayoría de nosotros.

Lo que les falta es la parte trasera del crecimiento; el rebasamiento. Dado que estamos pidiendo prestados recursos del futuro, habrá una gran deuda que pagar una vez que no podamos pedir prestado lo suficiente para apuntalar nuestra máquina. En otras palabras, a medida que crecemos, nuestro medio ambiente se agota.


De Biodiversidad: Por qué importa la crisis de la naturaleza, en cinco gráficos (BBC). Consulte también el índice de planetas vivientes. Nota: algunas especies se ven más afectadas que otras, lo que reduce el promedio.


De https://www.ucsusa.org/resources/how-soil-erosion-threatens-food-and-farms. Nota: BAU significa "negocios como de costumbre". El suelo perdido en pulgadas es quizás la métrica crucial como, por ejemplo, en el maíz los rendimientos se reducen en aproximadamente un 50% a las 9 pulgadas perdidas y un 20% a las 4 pulgadas perdidas (ver aquí). Sin embargo, la degradación del suelo no ocurre de manera uniforme.

En algún momento, el rendimiento energético de la inversión se acerca a cero (EROI; cuántos recursos podemos extraer para una determinada inversión de recursos). Esto sucede cuando los recursos se vuelven más difíciles de extraer a medida que se agotan. Cuando la EROI baje, también lo hará el crecimiento económico.

De https://theshiftproject.org/en/gdp-energy/

El uso de recursos y energía es un corolario directo del producto interno bruto (PIB), por lo que cuando el EROI se acerca a cero (toda la energía se usa para mantenimiento), el PIB se estabiliza (deja de crecer). Ese es un problema en un sistema económico basado en el crecimiento. Basta con considerar las ramificaciones de la crisis financiera de 2008 que todavía pueden sentir muchos países en la actualidad. 

¿Y si volver a levantarse fuera imposible?

Si bien se pueden estirar los recursos aumentando la eficiencia, el aumento de la eficiencia se enfrenta a rendimientos decrecientes. Además, los procesos más eficientes en muchos casos también conducirán a un mayor consumo en lo que se conoce como la paradoja de Jevon (por ejemplo, motores más eficientes significa que conducimos más).

De Michaelides, E. E. (2017). Un nuevo modelo para la vida útil de los recursos de combustibles fósiles. Investigación sobre recursos naturales, 26 (2), 161-175.

Según los modelos anteriores, la producción de petróleo ya ha alcanzado su punto máximo, o alcanzará su punto máximo en 2045. Otras estimaciones argumentan de manera similar (1 y 2). Teniendo en cuenta que el petróleo es una parte tan crucial de nuestra sociedad, estamos ante una caída drástica de la energía disponible. La buena noticia es que la revolución de las energías renovables ha comenzado y se está acelerando. La mala noticia es que el consumo de combustibles fósiles sigue aumentando, lo que significa que las energías renovables deben superar primero a lo viejo antes de dar paso a lo nuevo. Esa es una montaña alta para escalar. Una montaña muy cara.

Las fuentes de energía renovable tienen algunos caminos por recorrer en términos de eficiencia, pero se estabilizan en un EROI de alrededor de cuatro o cinco. Como referencia, algunos sugieren que necesitamos un EROI superior a 3 para sostener a la sociedad, mientras que otras estimaciones lo sitúan en EROI> 11 para EE. UU. Nada mal, si pudiéramos limitarnos a ~ 1/3 del nivel de consumismo en los EE. UU. (Aproximadamente el equivalente de Brasil o México), y si viviéramos en un mundo estático.

Sin embargo, la mayoría de los países parece querer llevar los estándares de vida al nivel de los EE. UU. Y no vivimos en un mundo estático.

El final del crecimiento se acerca más rápido de lo esperado a medida que los recursos se vuelven más difíciles de extraer y el mantenimiento de nuestras instituciones e infraestructura aumenta debido a los desastres naturales, la contaminación, las pandemias, el extremismo, la inestabilidad social, el cambio climático, la degradación del suelo, etc.

En otras palabras, los recursos disponibles disminuirán mientras la sociedad enfrenta problemas que necesitan mas recursos para ser resueltos. Si queremos mantener un EROI alto, necesitamos altos rendimientos. Pero, en algún momento, alcanzaremos el pico de extracción de recursos y el EROI caerá.

El pico de los recursos

El pico de recursos, el momento en que ya no podemos mejorar la extracción de ese recurso, se rige por nuestra capacidad para extraer un recurso y la disponibilidad de ese recurso.

Hasta ahora, hemos tenido recursos más que suficientes para pisar el acelerador, aunque algunos actores (como la OPEP) limitan artificialmente la extracción para mantener los precios en el nivel deseado.

Aún así, los recursos como el petróleo no son infinitos, aunque pueden ser abundantes. Pero abundante no significa accesible. Por ejemplo, a principios del siglo XX, se podían encontrar pepitas de cobre puro tan pesadas como un automóvil:

Pepita de cobre de tres toneladas encontrada en Nugget Creek, 1903. (Museo Histórico y de Bellas Artes de Anchorage). Del Servicio de Parques Nacionales

Ahora necesitamos procesar rocas con menos del 2% de cobre. Entonces, ¿cuándo alcanzamos el pico de producción de recursos? El petróleo, como se muestra arriba, podría haber alcanzado su punto máximo, o lo hará en unas pocas décadas. A continuación, presentamos una selección de otros recursos cruciales.

El fósforo, un mineral clave en casi toda la vida vegetal y un componente crucial en los fertilizantes, tiene reservas estimadas que duran entre 2 y 300 años, asumiendo un crecimiento cero. Pero con una población en aumento y la degradación continua del suelo, necesitaríamos más fósforo para compensarlo. Algunas estimaciones sugieren un pico de producción en 2030 (1), aunque otras esperan que sea más como 2050 (2).

El pescado, una fuente de alimento clave para alrededor de 3 mil millones de personas, está alcanzando niveles críticos y corre el riesgo de colapsar para 2030. Si bien la pesca excesiva se puede corregir, la acidificación de los océanos, los desechos plásticos y la contaminación industrial y agrícola no ayudan.

El litio, que es importante en las baterías, entre otros, ya se está agotando. La nueva tecnología podría evitar la necesidad de litio en las baterías, pero no necesariamente para otras aplicaciones. Mientras tanto, para una transición a los autos eléctricos, se estima que la demanda superará la oferta para 2030, lo que ralentizará la transición. Es posible que no tengamos tiempo.

El suelo superior sano se está degradando, lo que aumenta la desertificación y reduce la producción de alimentos. Según algunas estimaciones, no tendremos suficiente suelo saludable para cultivar todos nuestros alimentos para 2060-2070, con un aumentos en la reducción de los rendimientos mucho antes que eso.

Está previsto que el agua dulce alcance una escasez masiva para 2040 a nivel mundial. A nivel local, esto ya es un gran problema como se ve con el río Colorado, la costa oeste de Estados Unidos en general y muchos lugares en el Medio Oriente. Si bien la desalinización y otras medidas pueden ayudar, es un hecho que los conflictos y el sufrimiento relacionados con el agua aumentarán en los próximos años. Un clima más cálido solo agravará el problema.

Incluso la arena, del tipo adecuado para hormigón y asfalto y semiconductores, se está agotando.

Estos son solo algunos de los recursos programados para acercarse a niveles de escasez inadecuados para mantener a 8 mil millones de personas con vida en una sociedad moderna, y ciertamente no en una sociedad medieval. Por ejemplo, si la India no tuviera calefacción eléctrica, de gas o de aceite, se quedarían sin árboles en aproximadamente 2 años solo porque todos necesitan cocinar y mantenerse calientes durante el invierno.

Por supuesto, podríamos encontrar nuevos depósitos, materiales alternativos, etc. Sin embargo, esa es una apuesta por factores desconocidos, o que cuando se conocen, simplemente son demasiado caros. Si muchos de estos recursos comienzan a alcanzar el pico de producción en las próximas décadas, estoy bastante seguro de que el crecimiento máximo estará en nuestro espejo retrovisor también para 2050.

Esto significa que es probable que ya estemos en la parte superior o cerca de la curva de Séneca, como un automóvil de la montaña rusa esperando la gran caída.

Sin embargo, como siempre, la mierda rueda cuesta abajo y puede estar seguro de que el costo se le pasará a usted, el consumidor. La pregunta es, ¿en qué punto todos estos cortes de papel se vuelven tan dañinos que ya no podemos detener el sangrado?

Externalidades y cambio climático

El año 2020 fue, en muchos sentidos, un valor atípico, y es demasiado pronto para saber si ya estamos corriendo cuesta abajo. Sin embargo, la pandemia ha provocado escasez en una variedad de industrias, como se ve, por ejemplo, en chips de computadora y madera. Se prevé que la escasez dure varios años, pero Covid19 es solo un ejemplo de los desastres que se están esperando.

Cada desastre, grande o pequeño, representa un costo. Para reconstruir necesitamos recursos, y cuanto menos excedente tengamos, menos desastres podremos arreglar. Al mismo tiempo, sin reconstruir, enfrentaremos interrupciones en los sectores industriales que alimentan a la sociedad global.

La escasez de recursos y la producción, especialmente en nuestra economía global, tiene una propensión a caer en cascada en la cadena de suministro. Y con lo interconectada y compleja que es la industria moderna, la escasez en un lado del mundo se sentirá rápidamente en el otro.

Luego está la logística "justo a tiempo" (mantener un stock mínimo a mano) que empeora este problema, aunque es una gran ayuda para los resultados de las empresas.

Esta es una de las razones por las que el cambio climático es un problema tan importante: se prevé que el cambio climático provocará un aumento tanto en la frecuencia como en la gravedad de todo tipo de desastres, como inundaciones, huracanes, sequías, etc. Cada desastre causará interrupciones en nuestro sistema de soporte global.

Y con los patrones climáticos cambiantes, existe una mayor probabilidad de pérdidas en las cosechas. El clima inestable, las inundaciones, las sequías, el calor, las heladas, todo puede afectar a nuestros cultivos. No ayuda que se esté acabando el fósforo ni que la capa superior del suelo se esté volviendo escasa.

En lo que se conoce como falla de varios graneros, varias de las grandes regiones productoras de alimentos del mundo se ven afectadas el mismo año. Entonces tenemos que utilizar nuestro suministro de reserva para crisis de cereales, arroz y maíz. Dos de estos fracasos seguidos y muchos pasarán hambre.

Luego están los eventos climáticos extremos como los huracanes e incendios forestales que destruyen las comunidades. El aumento de las temperaturas hace que regiones enteras sean inhóspitas debido al efecto de bulbo húmedo (temperatura exterior y humedad letales).

Es difícil de predecir cuándo y dónde, pero los efectos serán interrupciones en la cadena de suministros y una emigración masiva desde las zonas más afectadas. Los refugiados climáticos y el aumento de los precios de los alimentos y el agua tienen una tendencia a cambiar el panorama político más autoritario, como se vio en Europa durante la guerra civil siria, o provocar una guerra civil como se vio en Siria.

Según el último informe del IPCC, nos dirigimos a un calentamiento de 1,5 grados Celsius para 2040, y una alta probabilidad de alcanzar un calentamiento de 2 grados antes de 2100. Código rojo para la humanidad, dicen. No sin razón, porque se espera que el clima estable que facilitó la civilización humana se vuelva cada vez más impredecible cuanto más se calienta la Tierra.

De McMichael, A. J. (2012). Perspectivas de milenios pasados ​​sobre los impactos climáticos en la salud y la supervivencia humanas. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 109 (13), 4730–4737. Nota: la agricultura y las civilizaciones solo comenzaron a aparecer cuando salimos de la edad de hielo en el lado izquierdo del gráfico.

Solo para martillarlo, la imprevisibilidad significa que tenemos que adaptarnos, lo que significa que necesitamos energía y recursos. Combinado con los escenarios de "recursos máximos" mencionados anteriormente y otros problemas que enfrenta la sociedad moderna, el costo podría ser demasiado alto.

Mi opinión es que salvo una intervención milagrosa, ya estamos en, o cerca de, un escenario en el que no tendremos lo que necesitamos para mantener el mundo como lo conocemos. Sin un superávit masivo de recursos, que posiblemente no tenemos, tenemos pocas posibilidades de recuperarnos una vez que se presenten estos desafíos.

Otras preocupaciones

Incluso si descartamos el cambio climático y los recursos máximos, hay dificultades por delante. La contaminación en forma de plástico, smog, productos químicos y otros contaminantes ambientales ya está afectando nuestra salud.

Los microplásticos están dondequiera que miremos, incluso en la leche materna. Los productos químicos, utilizados como pesticidas, llegan a la boca y matan a las abejas. El smog causa cientos de miles de muertes prematuras. Incluso nuestro recuento de espermatozoides se ha reducido alrededor del 50% en solo 40 años.

La desigualdad de la riqueza está aumentando en muchos países, un desarrollo que casi siempre tiene consecuencias nefastas.

Luego, hay una población que envejece cada vez más en muchos países, lo que reducirá la fuerza laboral disponible. Muchos países también experimentan un aumento en el costo de vida, lo que reduce la división de clase media y combustibles. La política en muchos lugares también se está polarizando cada vez más.

Cada uno de estos, son factores de estrés cuyo manejo cuesta recursos. En otras palabras, la civilización global se está volviendo cada vez más cara de mantener y surgen problemas futuros. Entonces, ¿cuándo termina el crecimiento y comienza el colapso?

Algunos modelos

Muchos científicos son dolorosamente conscientes de todo lo que he enumerado anteriormente, y no tengo espacio para cubrir mucho más aquí. En 1972, el Club de Roma publicó un modelo del futuro de la sociedad.

“Proyección para desastres”, de la revista Time del 24 de enero de 1972. Estudio original de: Dennis Meadows, Donella Meadows, Jørgen Randers, William W. Behrens III.

Siguiendo un escenario de negocios como de costumbre, el modelo argumentó que la población mundial alcanzará su punto máximo alrededor de 2050, antes de colapsar. ¿La causa? Una combinación de contaminación, escasez de alimentos y declive de la producción industrial. ¿Qué tan preciso fue el modelo? Aquí hay una actualización de 2014.


De Turner, G. (2014). ¿Es inminente el colapso global? Una comparación actualizada de los límites del crecimiento con datos históricos. Documento de investigación de MSSI, 4, 21. Nota: el gráfico muestra el escenario estándar de ejecución estándar de Limits to Growth (LTG) "business as usual" (BAU).

Suponiendo que el modelo siga siendo correcto, nos estamos acercando al punto de inflexión y, para 2040, estaremos mirando al abismo. Para el 2100, podríamos haber tocado fondo. Un informe reciente parece confirmar estas predicciones.

Luego está el modelo Dinámico Humano y de Naturaleza (HANDY), que modela la creación de riqueza a partir de la naturaleza y el consumo de esa riqueza por parte de los "plebeyos" y las "élites".

De Motesharrei, S., Rivas, J. y Kalnay, E. (2014). Dinámica humana y de la naturaleza (HANDY): Modelando la desigualdad y el uso de recursos en el colapso o sostenibilidad de las sociedades. Economía ecológica, 101, 90-102.

En el modelo, las élites usan la riqueza para pagar a los plebeyos para que produzcan riqueza a partir de recursos naturales. El resultado (si descartamos las sociedades igualitarias) es que colapsamos debido a la estratificación económica y el hambre, o debido al agotamiento de los recursos naturales. Si bien es difícil extraer una línea de tiempo específica de su modelo, la desigualdad está aumentando en muchos lugares y, como se discutió, estamos explotando la Tierra por lo que vale.

Si bien existen muchos más modelos y predicciones numéricas, terminaré con un artículo reciente que sugiere que hay menos del 10% de probabilidad de que superemos el "gran filtro" actual que tenemos frente a nosotros, la destrucción del hábitat, y alcancemos una Civilización Kardashev tipo 1 (aprovecha toda la energía de nuestra estrella casera). Además, predicen un colapso de civilizaciones dentro de 20 a 40 años.

Resumiendo

Un organismo, como nuestra civilización global, requiere energía y recursos para crecer y mantenerse. En algún momento, el organismo no puede extraer suficientes recursos y se enfrenta al estancamiento. Si el organismo tomó prestado del futuro agotando más recursos de los que repone el medio ambiente, pronto se producirá un colapso.

En todos los sentidos, nos enfrentamos a tiempos difíciles en el futuro, ya que ciertos recursos se vuelven escasos, otros se vuelven cada vez más difíciles de acceder y la mejora tecnológica (es decir, el crecimiento) se enfrenta a rendimientos decrecientes.

Con el cambio climático que se avecina y el aumento de la tasa y la gravedad de los desafíos, es probable que estemos al final del estancamiento y a punto de caer.

Algunos argumentan que el final del crecimiento comenzó ya en los años 70. De cualquier manera, para 2030, espero, será evidente que las cosas no están "volviendo a la normalidad", y para 2050, incluso los países ricos mirarán hacia el fondo del acantilado de Séneca. Como de costumbre, son los pobres quienes se enfrentarán primero a las perturbaciones más graves.

Mi apuesta es que el 2050 se verá muy diferente al de hoy, y no en el buen sentido. Sin embargo, como expuse en la publicación sobre la definición del colapso, el futuro con el que terminemos depende en gran medida de cómo nos acerquemos a las próximas décadas.

Quizás más importante que las predicciones numéricas y los grandes rasgos del colapso, es cómo se desarrollará todo. ¿Cómo se verá el colapso para usted? Ese es el tema de la parte 4: Cómo colapsará la sociedad. 

Si quieres profundizar más o no confías en mí como tu única fuente de sabiduría (bien por ti si no es así), curiosea por aquí:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lilly inaugura un nuevo centro de investigación y desarrollo de última generación en el puerto marítimo de Boston

Qué es blockchain. Una explicación sobre la tecnología que está más de moda

5G: más conexiones, más rápidas y con mayor cobertura