El futuro de la movilidad

Luisondome

Las opciones para viajar desde un punto hasta otro punto, a menudo dependen de los medios puestos a nuestra disposición por las autoridades locales, de las preferencias del consumidor, de la infraestructura disponible y de las regulaciones gubernamentales.

Un corto paseo por el centro de cualquier ciudad nos puede mostrar rápidamente que los patrones de su movilidad difieren de los de otras ciudades. Incluso dentro de un mismo país pueden existir grandes diferencias entre las necesidades de movilidad de una ciudad y las de otra. Un sistema de transporte público eficiente en una población urbana determinada,  puede ser una anomalía en un área rural, o en otra ciudad a solo unas horas de distancia. 

La movilidad está entrando en una nueva era de innovación, y es uno de los sectores más populares, con nuevas empresas y OEM tradicionales que investigan y desarrollan constantemente nuevas tecnologías y opciones de transporte. Sin embargo, la afluencia de soluciones innovadoras aún tiene que resolver el problema de las carreteras congestionadas y casi en todos los países se están sintiendo los efectos de los atascos. Los conductores de Múnich pierden un promedio de 87 horas en el tráfico cada año; en Los Ángeles, el tiempo perdido en el tráfico restó 119 horas antes de la pandemia, cuando las carreteras estaban más concurridas.

Según un informe de McKinsey& Co., en todo el mundo hay 1300 millones de vehículos que están ahora en uso, la mayoría de ellos son  de propiedad privada. Hay 868 vehículos por cada 1000 habitantes en los Estados Unidos, 635 en Noruega y 391 en México. China, en comparación, tiene solo 219 coches por cada 1,000 habitantes, pero sitúa más de 300 millones de vehículos en las carreteras. Los vehículos privados contribuyen a la congestión vial porque normalmente transportan menos pasajeros que el transporte público u otras opciones compartidas. El atractivo de la propiedad privada sigue siendo muy fuerte en muchos países a pesar del reciente aumento de los servicios de viajes compartidos. Los automóviles privados se utilizan en el 45 por ciento de todos los viajes, superando al transporte público, la micromovilidad (scooters y bicicletas, algunos eléctricos, y otros vehículos pequeños), los viajes compartidos, el transporte compartido y desplazarse andando.

Los automóviles privados siguen siendo el modo de movilidad más popular

La congestión de automóviles privados añade cada vez mas frustración a la gente, y también alienta a los promotores a construir garajes y a los funcionarios públicos a crear más espacios de estacionamiento, engullendo terrenos urbanos escasos y valiosos que de otro modo podrían dedicarse a parques u otros espacios libres. Estados Unidos, uno de los países del mundo que más depende del automóvil, y ahora tiene ocho plazas de aparcamiento disponibles para cada automóvil. Además, la expansión de las carreteras y la infraestructura relacionada para aliviar la congestión obliga a los gobiernos a gastar cada vez más en el mantenimiento de las instalaciones, por lo que dadas las altas tasas de automóviles privados en propiedad, estos están contribuyendo al aumento de las emisiones de carbono.

Sin embargo puede que dentro de la próxima década, lo más probable es que el ecosistema de la movilidad experimente una transformación que no se había visto desde que existe el automóvil, y podemos pensar que uno de los principales cambios posibles será la disminución del uso de los automóviles privados. Los gobiernos ya están promulgando regulaciones para reducir la cantidad de vehículos en las carreteras para aliviar la congestión y reducir las emisiones, y los consumidores también están expresando sus preferencias por opciones de transporte más eficientes, ecológicas y convenientes. A medida que avanza la tecnología, podrían surgir opciones de movilidad aún más innovadoras, incluidos los roboshuttles (minibuses autónomos compartidos de cuatro a ocho asientos) o los taxis aéreos urbanos.

¿El resultado de todos estos cambios? Un ecosistema de movilidad más inteligente, fluido y respetuoso con el medio ambiente.

Tendencias y tecnologías disruptivas: las fuerzas que transforman la movilidad

Echaremos un vistazo a las tendencias y tecnologías disruptivas que darán forma al futuro de la movilidad y el impacto que tendrán en todo el mundo.

Los consumidores están entusiasmados con las nuevas opciones.

El McKinsey Center for Future Mobility realiza una encuesta anual de consumidores que analiza cuatro tendencias principales: conducción autónoma, electrificación, conectividad y movilidad compartida. Muchos de los que respondieron a la encuesta de 2022 dicen que están abiertos a cambiar sus hábitos de transporte. Repasemos algunos de sus hallazgos:

  • Casi un tercio de los encuestados (30 %) planea aumentar su uso de la micromovilidad (bicicletas eléctricas y scooters eléctricos), o movilidad compartida durante la próxima década.
  • Casi la mitad de los encuestados (46 %) están abiertos a reemplazar sus vehículos privados con otros modos de transporte en la próxima década.
  • La mayoría de los encuestados (70 %) están dispuestos a utilizar un servicio de transporte autónomo compartido con hasta otros tres viajeros; El 42 % de esos viajes se harían en vehículos privados.

El deseo de una experiencia de movilidad más placentera está detrás de muchos de estos cambios. Un viaje rápido en el metro mientras lee un libro a menudo es mejor que una hora detrás del volante en medio del tráfico, y las ciudades que pueden ofrecer esa comodidad pueden aumentar el número de pasajeros del transporte público. Las preocupaciones de sostenibilidad también son críticas. Los resultados de la encuesta mostraron que el 46 % de los encuestados ya han cambiado a marcas o productos más sostenibles, y otro 16 % planea realizar cambios considerables para promover la sostenibilidad.

Las regulaciones están impulsando la conciencia y la sostenibilidad

En 2020, el sector del transporte representó alrededor del 20 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, con más del 40 % del total proveniente de los automóviles privados. Para promover un transporte más ecológico, más de 150 ciudades ya han implementado medidas para frenar el uso de vehículos privados, que incluyen esfuerzos para aumentar la conciencia sobre las emisiones de los automóviles privados, limitar la cantidad de automóviles privados en las ciudades o brindar incentivos financieros para usar modos de movilidad más amigables con el medio ambiente. .

Medidas que se están promulgando en algunos países

China

Como parte del Plan Integral de la Red de Tránsito Ferroviario de Beijing, las autoridades de la ciudad están ampliando su sistema de metro para alcanzar una longitud total de 1625 kilómetros para 2035. La ciudad está tomando medidas para garantizar que el tránsito ferroviario represente al menos el 27 por ciento de todo su transporte público.

Chengdu ha comenzado a construir la red de carriles bici urbanos más grande del mundo, con el objetivo de disponer de una longitud total de 1.920 kilómetros para 2025 y 17.000 kilómetros para 2040.

Una imagen colorida de un paisaje urbano chino con una pagoda en primer plano

Francia

Francia fue el primer país en prohibir los vuelos de corta distancia si existen modos de transporte alternativos que duren dos horas y media o menos. La iniciativa pretende dar prioridad a la movilidad mediante trenes de alta velocidad frente al avión.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, anunció planes para crear una “ciudad de 15 minutos”, una en la que los residentes de la ciudad puedan tener a su alcance las seis funciones esenciales: vivienda, trabajo, comercio, salud, educación y entretenimiento, dentro de un rango de movilidad de 15 minutos a pie, o en bicicleta desde sus casas.

Alemania

Para reducir el uso de automóviles privados, Heidelberg inició un programa piloto para crear carriles para bicicletas y proporcionar bonos de transporte público gratuitos, válidos por un año, a los residentes que vendan sus vehículos.

Los estados alemanes y el gobierno federal planean comenzar a ofrecer un billete nacional de 49 € para el transporte público local y regional en mayo de 2023; Munich ha anunciado que proporcionará el billete a sus empleados de forma gratuita.

Potsdam está aumentando sus tarifas de estacionamiento hasta en un 100 por ciento, excepto para los vehículos de uso compartido de automóviles; si un vehículo compartido es eléctrico, está exento de cualquier tasa hasta 2026.

Noruega

Oslo ha eliminado muchos de los lugares de estacionamiento en la calle del centro de la ciudad para proporcionar más espacio para ciclovías, parques y calles peatonales.

La Ley de Cambio Climático de Noruega ha establecido un objetivo de reducción de emisiones de al menos 50 a 55 por ciento para 2030 y un objetivo para 2050 para convertirse en una sociedad de bajas emisiones.

Reino Unido

El Reino Unido ha invertido £ 2 mil millones en iniciativas para ayudar a aumentar el uso de bicicletas y peatones (por ejemplo, creando aceras más anchas y carriles para bicicletas emergentes); también alentará a los viajeros a caminar o andar en bicicleta en lugar de usar el transporte público.

El Departamento de Transporte del Reino Unido planea invertir £ 44 mil millones adicionales de 2024 a 2029 para operar, mantener y expandir el sistema ferroviario del Reino Unido.

Estados Unidos

San Francisco ha eliminado los requisitos mínimos de estacionamiento porque se ha demostrado que dichas pautas aumentan el tráfico y las emisiones. Los líderes de la ciudad también pueden dedicar ciertos carriles a los vehículos de viaje compartido para ayudar a promover esa opción de movilidad.

En los Estados Unidos la Ley de Infraestructura Bipartidista de 2022 especifica una contribución anual de $1,440 millones a la Reserva de Alternativas de Transporte (un fondo diseñado para ayudar a los proyectos estatales y locales de infraestructura para peatones y bicicletas, entre otras mejoras) hasta 2026, casi el doble de la inversión anual de $850 millones realizado desde 2018 hasta 2020.

Están surgiendo nuevas tendencias y tecnologías

Algunas nuevas tendencias de movilidad y tecnologías automotrices, especialmente las baterías de vehículos eléctricos (EV) de vanguardia, aparecen con frecuencia en los titulares. Otros están emergiendo de manera más silenciosa pero podrían tener un efecto igualmente significativo en la movilidad futura, aunque es posible que algunos no ejerzan su impacto total hasta dentro de varios años.

Vehículos autónomos (AV)

Los vehículos de pasajeros en Europa y América del Norte tendrán una mayor cantidad de características de automatización de nivel tres y nivel cuatro, lo que los hará altamente automatizados o capaces de conducirse solos en las carreteras para 2025. Las principales áreas urbanas, como Beijing, Londres y Nueva York podría convertirse en los principales mercados para los vehículos autónomos compartidos, dada la gran cantidad de clientes potenciales en estos lugares.

Auge de la micromovilidad

El mercado global de la micromovilidad tiene un valor de alrededor de $ 180 mil millones en la actualidad. Un análisis de McKinsey muestra que el valor podría más que duplicarse para 2030 hasta llegar a unos 440.000 millones de dólares.

Desarrollo de aplicaciones intermodales

Los viajes intermodales implican más de un tipo de transporte. Ya están comenzando a surgir plataformas que integran todas las combinaciones de movilidad posibles para una ruta en particular, lo que permite a los viajeros planificar sus viajes con mayor facilidad. Jelbi, por ejemplo, muestra posibles rutas que involucran varios modos de movilidad, así como su tiempo y costo.

Transición hacia vehículos de cero emisiones compartidos o agrupados

La movilidad compartida (incluido el transporte compartido) está en aumento, ya que los consumidores buscan opciones de transporte que sean convenientes, rentables y sostenibles. Este segmento podría generar hasta 1 billón de dólares en ingresos para 2030.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lilly inaugura un nuevo centro de investigación y desarrollo de última generación en el puerto marítimo de Boston

Qué es blockchain. Una explicación sobre la tecnología que está más de moda

5G: más conexiones, más rápidas y con mayor cobertura