Visualizando las actitudes globales hacia la Inteligencia Artificial

Marcus Lu


La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más disruptivas y de más rápido crecimiento en el mundo actual. Debido a que tiene el potencial de impactar drásticamente a la sociedad, es importante medir cómo se sienten las personas al respecto

Esta infografía visualiza datos de encuestas de la firma de investigación de mercado Ipsos para ver cómo las actitudes hacia la IA varían según el país. Al incluir el PIB per cápita de cada país, podemos ver que las poblaciones más ricas son más escépticas acerca de los productos y servicios que utilizan la tecnología.

Información y Metodología

Estos datos se basan en una encuesta de 28 países a 19 504 adultos de 18 a 74 años. La encuesta se realizó entre noviembre y diciembre de 2021 y los resultados se publicaron en enero de 2022.

Esta encuesta se realizó antes de la reciente explosión de popularidad de las herramientas de IA generativa como ChatGPT, DALL-E y Midjourney, pero constituye la base de cómo las personas ven esta tecnología que mejora rápidamente.

La siguiente tabla muestra el porcentaje de encuestados que estuvo de acuerdo con la siguiente afirmación:

“Los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial tienen más ventajas que inconvenientes”


Ipsos señala que sus muestras de economías en desarrollo como China e India eran "más urbanas, más educadas y más ricas que la población general". Por lo tanto, los resultados de estos países probablemente reflejen los segmentos más expertos en tecnología de su población.

Más resultados de la encuesta

A los encuestados se les hicieron preguntas adicionales sobre IA, que hemos incluido en las tablas a continuación. Comencemos con esta afirmación:

“Los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial me hacen la vida más fácil”

Como era de esperar, vemos una tendencia similar a la de los resultados de la pregunta anterior. Parece que los países en desarrollo están adoptando la IA en mayor medida.

A continuación, veremos una declaración más prospectiva:

“Los productos y servicios que utilizan IA cambiarán profundamente mi vida diaria en los próximos 3 a 5 años”.

Una vez más, las poblaciones de los países más ricos se encuentran en el extremo inferior de los resultados. Esto podría deberse a factores sociales (diferentes actitudes hacia la tecnología), la estructura económica o alguna combinación de ambos.

Para profundizar en la estructura económica, echemos un vistazo a las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China. La siguiente tabla muestra la distribución de la fuerza laboral de cada país en los tres sectores principales.

Las economías en desarrollo como China tienen una mayor proporción de empleo agrícola e industrial, mientras que las economías avanzadas como EE. UU. suelen estar más orientadas a los servicios. Las diferencias estructurales como estas podrían tener un impacto en cómo una población ve la IA.


Artículo traducido por L. Domenech



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lilly inaugura un nuevo centro de investigación y desarrollo de última generación en el puerto marítimo de Boston

Qué es blockchain. Una explicación sobre la tecnología que está más de moda

5G: más conexiones, más rápidas y con mayor cobertura