Los trenes de alta velocidad europeos se estancan. Los chinos y japoneses prosperan

 Trenes de Alta Velocidad

 

Tren  Maglev construido por la China Railway Rolling Corporation (CRRC)
 

Por Luis Domenech

China lidera el ranking mundial de longitud de vías de trenes de alta velocidad (TAV) con una red de más de 40.000 kilómetros y 12.000 Kms. mas en proyecto o en construcción, seguida por España con más de 4.000 kilómetros construidos o en proyecto, y Japón con alrededor de 3.000 kilómetros construidos o en proyecto para un país que es mas pequeño que el nuestro. En cuarto lugar está Francia con un total de 2.735 Kms. pero sin proyectos de nuevos trayectos.

Si nos centramos en cuales son las empresas que fabrican los TAV, podemos decir que los países pioneros son Japón,  cuyos Shinkansen circularon por primera vez en 1.964, y son fabricados por Hitachi, Kawasaki Heavy Industries, Kinki Sharyo, y Nippon Sharyo,  Francia (Alstom) y Alemania (Deutsche Bahn), vinieron después, y mas tarde se incorporaron China (CRRC), España (Talgo y CAF) e Italia (Trenitalia).

Pero si bien Europa (después de Japón) se la considera pionera en el sector, se ha quedado estancada en el desarrollo de estas tecnologías, que hoy están dominadas por Japón, y sobre todo por China. Alstom ha desarrollado un prototipo sobre vía que alcanzó casi los 600 Kms./hora de velocidad, pero no lo desarrolló comercialmente. No sucedió lo mismo en China y Japón, que si han han hecho pruebas de TAVs Magleb que han superado los 600 Kms./Hora, y que ya están circulando comercialmente, pues ya está lista la infraestructura en la linea de va de Pekín a Shcanghai. Según explican los responsables, este tren permitirá hacer la ruta entre Pekín y Shanghái en aproximadamente 3,5 horas, lo que actualmente es unas 5,5 horas en la alta velocidad o casi 3 horas en avión. Según un informe de la CRRC enviado a Global Times, el Maglev es el vehículo terrestre más rápido disponible para un rango de 1.500 kilómetros. 

Puesto de pilotaje del TAV Maglev
 

Uno de los grandes avances de este tren es su sistema de frenado, que reduce la distancia más de un 50% hasta los 10 kilómetros. Un avance que le permitirá estar más tiempo circulando a gran velocidad y poder frenar cuando se está más cerca del destino. Ahora China ya está construyendo varias nuevas vías de levitación magnética, incluida una que une Shanghai y Hangzhou y otra que conecta Chengdu y Chongqing, mientras que en Japón se está construyendo un Maglev entre Tokio y Nayoya que funcionará a 500 km/h. Una lucha entre las dos potencias asiáticas que previsiblemente marcará el futuro del transporte terrestre a alta velocidad.

Si nos centramos ahora en como funciona el servicio de TAVs en cada uno de los países, por el número de incidentes, y el grado de afectación de los viajeros, España se lleva la Pool Position. ADIF es nuestro operador de infraestructuras ferroviarias, y por sus vías circulan trenes de operadores Españoles (RENFE) Franceses (OUIGO) e Italianos (Iryo). Todos tienen problemas cuando circulan por nuestras vías, problemas que no tienen con la misma frecuencia en sus países cuando nos referimos a los TAVs franceses e italianos, así como en Alemania.

El TAV español Talgo

 ¿La causa? Pues la falta de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria que ha sufrido durante todos estos años por la falta de inversión para mejorarla, lo que ha llevado a que tengamos problemas de capacidad y de fiabilidad en el servicio. Esto es así en toda Europa, pero no en China y Japón.

A diferencia de lo que sucede en China y en Japón, en España, eso que llamamos trenes de alta velocidad, no son capaces de llegar puntualmente, e incluso muchas veces no llegan a la estación de destino, pues se paran en medio de la nada cuando no en un túnel durante horas, bien por averías en la vía, bien por averías en los trenes, bien porque a ADIF le han robado el cable, bien porque un tren se sale de la vía, etc.

Quizás el ministro de transportes Oscar Puente debería de ver este video, o subirse al Falcon y efectuar una visita de esas que tanto les gusta a China y a Japón, para ver que es posible subirse a un tren que es puntual, y así poder aplicar lo aprendido a nuestro país, que falta nos hace.

En China y Japón los trenes ya circulan a mas de 600 Kms./hora y llegan puntuales al segundo. La puntualidad de los trenes japoneses es legendaria, con retrasos que se miden en segundos, no en minutos. El Shinkansen, o tren bala, es un ejemplo destacado, con un retraso promedio de solo 18 segundos. Esta precisión se debe a una combinación de tecnología avanzada, planificación meticulosa y una fuerte cultura de puntualidad.

Por cierto: en Japón, cuando un tren se retrasa, los empleados de la empresa dan un justificante al viajero que lo solicite con las circunstancias que ocasionaron tal retraso. En España lo normal es que los pasajeros no reciban una sola explicación. Si en vez de copiar tesis doctorales, copiáramos lo que hacen bien en otros países, mejor nos iría.

Fuentes: Xataca, EOM, BBC, Wikipedia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lilly inaugura un nuevo centro de investigación y desarrollo de última generación en el puerto marítimo de Boston

5G: más conexiones, más rápidas y con mayor cobertura

La hoja de ruta del hidrógeno en España: ¿podemos cumplir los objetivos?