¿Está España al borde de otro gran apagón? La cara oculta de la dependencia renovable y de la falta de previsión del Gobierno

Energía

 


En las últimas semanas, España ha vuelto a despertar con señales de alerta en su sistema eléctrico. Red Eléctrica ha detectado variaciones bruscas de tensión que, aunque aún no superan los límites técnicos, han encendido la preocupación de autoridades y expertos. La advertencia adquiere relevancia tras el apagón masivo del 28 de abril, y plantea interrogantes sobre la viabilidad del modelo energético actual y la necesidad de ajustes urgentes en la red.

Tensiones al límite: el riesgo latente que despierta al país


En los últimos días, Red Eléctrica Española (REE) ha comunicado que ha observado oscilaciones de tensión más frecuentes en la red peninsular, variaciones que podrían, de no corregirse, desencadenar desconexiones automáticas del sistema. Aunque las anomalías han permanecido dentro de los márgenes técnicos permitidos, se reconocen como señales de alerta que exigen intervención inmediata para evitar un efecto dominó en el suministro.

El precedente más reciente, el corte de luz del pasado mes de abril, dejó al descubierto las vulnerabilidades estructurales del sistema energético. En aquel episodio, una cascada de sobretensiones colapsó la red en toda la península ibérica. Ahora, ese mismo riesgo vuelve al debate como un escenario posible si no se adoptan medidas contundentes. Para conocer cómo opera la Red Eléctrica Española y sus mecanismos de control, existen recursos especializados disponibles.

En esta coyuntura, Red Eléctrica ha solicitado a la CNMC la modificación urgente de varios procedimientos operativos del sistema eléctrico. Estas propuestas apuntan a:

* Reforzar el control de tensión.
* Flexibilizar la planificación de la generación.
* Supervisar más estrictamente los cambios de potencia bruscos.


Su objetivo: prevenir que las variaciones detectadas escalen hacia una crisis mayor y minimizar los riesgos de corte de electricidad.

La cara complicada de las renovables: ¿aliadas o amenazas?


El modelo energético español ha apostado fuertemente por las fuentes renovables, pero esta transición acarrea desafíos técnicos que no pueden ignorarse. La intermitencia de la generación solar y eólica dificulta el mantenimiento de una tensión estable en la red, sobre todo sin apoyos convencionales que puedan reaccionar con rapidez.

Gran parte del debate actual gira en torno a la aparente contradicción entre sostenibilidad y estabilidad: si bien las renovables reducen emisiones y costos marginales, su variabilidad obliga a que la red actúe con mayor dinamismo para compensar picos o caídas de producción. Esta tensión entre ideales energéticos y limitaciones técnicas se ha convertido en el núcleo del dilema.

Por otra parte, algunas medidas propuestas implican restringir temporalmente la entrada de renovables al mix, lo que puede aumentar el coste del sistema eléctrico. Aunque estas decisiones se consideran preventivas, su aplicación podría trasladar cargas financieras a las comercializadoras y, finalmente, al consumidor final.

Vigilancia y coordinación: la prioridad de Red Eléctrica


Ante las alertas recientes, la estrategia de Red Eléctrica Española se centra en monitorear continuamente la red y garantizar que todos los operadores estén coordinados ante cambios bruscos de demanda o producción. La empresa enfatiza que mantener la robustez y estabilidad de la red es fundamental para evitar apagones, sin dar detalles sobre acciones concretas ni listas de medidas.

Los expertos coinciden en que esta vigilancia y coordinación son clave para la seguridad del suministro, y que la integración de energías renovables requiere adaptación constante y prudencia en la gestión de la red eléctrica. La alerta de Red Eléctrica subraya que incluso variaciones pequeñas pueden convertirse en un problema si no se gestionan adecuadamente.

El Mercado Mayorista Cuarto-Horario
 
En el mercado mayorista, el precio de la luz ha cambiado de un cálculo por horas a uno por cuartos de hora (cada 15 minutos) desde el 1 de octubre de 2025. Este nuevo sistema, conocido como mercado cuarto-horario, aplica al mercado mayorista, pero la facturación a los hogares no cambia de inmediato, ya que la mayoría de los contadores no registran el consumo en intervalos tan pequeños y se seguirá aplicando un precio medio por hora. 

El precio de la luz cambia cada 15 minutos en lugar de cada hora para reflejar con mayor precisión las variaciones en la oferta y la demanda, especialmente con la mayor penetración de las energías renovables. Este nuevo sistema, conocido como mercado "cuartohorario", permite que el precio refleje mejor el coste real en cada momento, ya que la producción de energía, como la eólica o solar, es variable a lo largo del día. La meta es reducir los desajustes y los sobrecostes asociados, haciendo el mercado más eficiente y alineado con la normativa europea.

¿Qué significa este cambio?
El precio de la electricidad se calculará ahora con 96 precios diarios en lugar de 24, reflejando de manera más precisa la oferta y la demanda real en cada momento.

¿Cómo afecta a los hogares? Por ahora, los consumidores domésticos no verán una diferencia inmediata en sus facturas, ya que se continuará aplicando un precio medio por hora. Sin embargo, este cambio sienta las bases para futuras optimizaciones en el consumo.
 

¿Quién nota el cambio? Los consumidores con un consumo muy elevado (más de 50 kW) sí notan un impacto directo en sus facturas, ya que sus contadores son capaces de registrar el consumo por cuartos de hora.


¿Cuál es el objetivo? El objetivo es mejorar la precisión del mercado eléctrico, reducir los desajustes entre la oferta y la demanda y, a largo plazo, contribuir a precios más estables y bajos para el consumidor. 

¿Y que pasa con los contadores actuales? Como los contadores domésticos no tienen capacidad de medir consumos cuarto horarios, está todavía lejos el momento en que las comercializadoras ofrezcan tarifas con ese nivel de detalle. En otros países, ya hay instalados equipos que cumplen este requisito de medidas cuarto-horarias.

Tengo paneles foto-voltaicos. ¿Me afectan estas medidas? Los hogares con paneles fotovoltaicos podrían ser los más afectados en el futuro si se implantan contadores que registran consumos cada 15 minutos, ya que el sistema de balance neto horario que actualmente se calcula hora a hora, se podría hacer en periodos de solo 15 minutos.

Mientras tanto, el país observa con atención como evoluciona la situación y si las medidas preventivas y la coordinación serán suficientes para evitar otro apagón generalizado.


Fuente: papernest.es, OCU, El Periódico de la Energía
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

5G: más conexiones, más rápidas y con mayor cobertura

La hoja de ruta del hidrógeno en España: ¿podemos cumplir los objetivos?

La tecnología primero, internet y las redes sociales después, y ahora IA, han cambiado nuestra forma de vivir. Pero, ¿hacia donde nos están llevando?